MENOS CONDOR Y MAS HUEMUL
La Inteligencia de Gabriela Mistral
En 1925 Gabriela Mistral escribía lo siguiente:
Los chilenos tenemos en el cóndor y el huemul de nuestro escudo un símbolo expresivo como pocos y que consulta dos aspectos del espíritu: la fuerza y la gracia. Por la misma duplicidad, la norma que nace de él es difícil. Equivale a lo que han sido el sol y la luna en algunas teogonías, o la tierra y el mar, a elementos opuestos, ambos dotados de excelencia y que forman una proposición difícil para el espíritu.
Mucho se ha insistido, lo mismo en las escuelas que en los discursos gritones, en el sentido del cóndor, y se ha dicho poco de su compañero heráldico, el pobre huemul, apenas ubicado geográficamente.
Yo confieso mi escaso amor del cóndor, que, al fin, es solamente un hermoso buitre. Sin embargo, yo le he visto el más limpio vuelo sobre la Cordillera. Me rompe la emoción el acordarme de que su gran parábola no tiene más causa que la carroña tendida en una quebrada. Las mujeres somos así, más realistas de lo que nos imaginan…
El maestro de escuela explica a sus niños: "El cóndor significa el dominio de una raza fuerte; enseña el orgullo justo del fuerte. Su vuelo es una de las cosas más felices de la tierra".
Tanto ha abusado la heráldica de las aves rapaces, hay tanta águila, tanto milano en divisas de guerra, que ya dice poco, a fuerza de repetición, el pico ganchudo y la garra metálica.
Me quedo con ese ciervo, que, para ser más original, ni siquiera tiene la arboladura córnea; con el huemul no explicado por los pedagogos, y del que yo diría a los niños, más o menos: "El huemul es una bestezuela sensible y menuda; tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar emparentado con lo perfecto. Su fuerza está en su agilidad. Lo defiende la finura de sus sentidos: el oído delicado, el ojo de agua atenta, el olfato agudo. El, como los ciervos, se salva a menudo sin combate, con la inteligencia, que se le vuelve un poder inefable. Delgado y palpitante su hocico, la mirada verdosa de recoger el Fundación Chile Inteligente | www.chileinteligente.cl
bosque circundante; el cuello del dibujo más puro, los costados movidos de aliento, la pezuña dura, como de plata. En él se olvida la bestia, porque llega a parecer un motivo floral. Vive en la luz verde de los matorrales y tiene algo de la luz en su rapidez de flecha".
El huemul quiere decir la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia vigilante, gracia. Y todo eso es defensa, espolones invisibles, pero eficaces, del Espíritu.
El cóndor, para ser hermoso, tiene que planear en la altura, liberándose enteramente del valle; el huemul es perfecto con sólo el cuello inclinado sobre el agua o con el cuello en alto, espiando un ruido.
Entre la defensa directa del cóndor, el picotazo sobre el lomo del caballo, y la defensa indirecta del que se libra del enemigo porque lo ha olfateado a cien pasos, yo prefiero ésta. Mejor es el ojo emocionado que observa detrás de unas cañas, que el ojo sanguinoso que domina sólo desde arriba.
Tal vez el símbolo fuera demasiado femenino si quedara reducido al huemul, y no sirviera, por unilateral, para expresión de un pueblo. Pero, en este caso, que el huemul sea como el primer plano de nuestro espíritu, como nuestro pulso natural,.y que el otro sea el latido de la urgencia. Pacíficos de toda paz en los buenos días, suaves de semblante, de palabra y de pensamiento, y cóndores solamente para volar, sobre el despeñadero del gran peligro.
Por otra parte, es mejor que el símbolo de la fuerza no contenga exageración. Yo me acuerdo, haciendo esta alabanza del ciervo en la heráldica, del laurel griego, de hoja a la vez suave y firme. Así es la hoja que fue elegida como símbolo por aquéllos que eran maestros en simbología.
Mucho hemos lucido el cóndor en nuestros hechos, y yo estoy por que ahora luzcamos otras cosas que también tenemos, pero en las cuales no hemos hecho hincapié. Bueno es espigar en la historia de Chile los actos de hospitalidad, que son muchos; las acciones fraternas, que llenan páginas olvidadas. La predilección del cóndor sobre el huemul acaso nos haya hecho mucho daño. Costará sobreponer una cosa a la otra, pero eso se irá logrando poco a poco. Algunos héroes nacionales pertenecen a lo que llamaríamos el orden del cóndor; el huemul tiene, paralelamente, los suyos, y el momento es bueno para destacar éstos.
Los profesores de Zoología dicen siempre, al final de su clase, sobre el huemul: una especie desaparecida del ciervo.
No importa la extinción de la fina bestia en tal zona geográfica; lo que importa es que el orden de la gacela haya existido y siga existiendo en la gente chilena.
El Mercurio, 11 de-julio de 1925 Santiago de Chile
1-Gabriela Mistral postula que los animales de nuestro escudo, cóndor y huemul son símbolos opuestos de las virtudes de nuestra raza.
ResponderEliminarEl cóndor, lejos del valle, planea en las alturas y baja en picada con la brutalidad del instinto por la carroña. Mientras que el huemul pariente de la gacela, posee la delicadeza de espíritu que le hace falta al cóndor, utiliza sus águdos sentidos con inteligencia y así se defiende sin atacar a sus depredadores, por estas características Gabriela dice que deberíamos adoptar las cualidades del huemul, la delicadeza en el semblante, en la forma de pensar y de actuar, no así como que con su ojo sanguinario no presta atención a las bellezas que existen el valle.
Debemos utilizar esta fuerza solo en la urgencia ante el despeñadero para sobrevolar el peligro
Ivana y Javiera U. :D
1.- ¿Cuál es el planteamiento de Gabriela Mistral? *Postula que Chile, en un inicio, se identifica con la fuerza y poder del Cóndor, dejando de lado a la agilidad del Huemul. Busca que,ahora, logremos una estabilidad entre las carac. de cada animal porque dice, son carac. necesarias.
ResponderEliminarMarina Salas, Francisca Pacheco.
Ayline Soto - Francisca Coronado
ResponderEliminar1.- Gabriela Mistral plantea que en la sociedad se utiliza la fuerza como un medio de solución a sus problemas, mientras que la inteligencia y sensibilidad reflejada en el huemul se dejan de lado, por lo que ella pide que se le de una mayor importancia.
Belén Sanhueza y Zamara Martínez
ResponderEliminar1) Gabriela Mistral plantea que para los chilenos, características como la fuerza y el poder representan ideales de perfección que están sobre otros, como la inteligencia. Es decir, la sociedad considera que una figura dominante tiene un legado y una influencia mucho más poderosa que la sutileza no obtendrá por su esencia delicada.
2)Se potencia la imagen del cóndor a través de la educación como un modelo aguerrido porque justamente, este animal es un símbolo de guerra. Las tropas consideran a las aves rapaces como una visualización propia y de espíritu, esto se fundamenta con el modo de actuar del cóndor a la hora de cazar.
- Por el contrario, el huemul representa una imagen demasiado femenina y delicada para la sociedad Chilena. Una sociedad machista y arcaica que no es capaz de aceptar abiertamente una parte escéncialmente femenina que cada uno posee, la cual es diferente de ser mujer.
3)La sociedad chilena de la época de encontraba inmersa en un sistema político de gobierno muy cerrado en donde el poder recaía en unos pocos proviligeados económicamente, gracias a ello la sociedad relacionó el éxito con el poder y la influencia asociándolo con la figura imponente del cóndor.
- El machismo y la poca relevancia de la mujer en la sociedad, acentúa la diferencia entre el poder y la delicadeza, ya que era considerado un signo débil incapaz de representar a todo un país.
- El rol de docente de Gabriela Mistral en colegios de mujeres la lleva a efectuar esta crítica en contra de la sociedad Chilena de la época, la cual es muy cerrada y excluirá a muchas de sus propias alumnas.
1-Gabriela Mistral postula que los animales de nuestro escudo, cóndor y huemul son símbolos opuestos de las virtudes de nuestra raza.
ResponderEliminarEl cóndor, lejos del valle, planea en las alturas y baja en picada con la brutalidad del instinto por la carroña. Mientras que el huemul pariente de la gacela, posee la delicadeza de espíritu que le hace falta al cóndor, utiliza sus águdos sentidos con inteligencia y así se defiende sin atacar a sus depredadores, por estas características Gabriela dice que deberíamos adoptar las cualidades del huemul, la delicadeza en el semblante, en la forma de pensar y de actuar, no así como que con su ojo sanguinario no presta atención a las bellezas que existen el valle.
Debemos utilizar esta fuerza solo en la urgencia ante el despeñadero para sobrevolar el peligro
Ivana y Javiera U. :D
Valentina Henríquez :
ResponderEliminar1. Gabriela mistral postula que los animales que simbolizan nuestro escudo, es decir, el cóndor y el huemul son fuerzas opuestas a las virtudes de los chilenos. también se le puede considerar que en cóndor representa a todas aquellas personas que usan la fuerza para solucionar sus problemas, dejando de lado las virtudes del huemul, la inteligencia y la sensibilidad que es lo realmente importante.
2. Los argumentos que plantea gabriela mistral son: El cóndor y el Huemul son fuerzas simbólicas muy distintas, la fuerza y la gracia. El cóndor es símbolo de fuerza y dominio, básicamente representa la fuerza brutal del hombre y el huemul, representa a la mujer, el poder de la inteligencia, sentidos finos, inteligencia vigilante y gracia, una defensa eficaz del espíritu.
3. El cóndor y el huemul de nuestro escudo es un símbolo expresivo como pocos y que relaciona dos aspectos: la fuerza y la gracia, es decir, equivale a lo que han sido el sol y la luna, o la tierra y el mar, ambos elementos muy opuestos.
La poeta nos expone "el cóndor significa el domino de una raza fuerte; enseña el domonio justo del fuerte. su vuelo es una de las cosas más felices de la tierra", explicándonos que poco se escucha del huemul, como si la sensibilidad y el ambiente pacífico de los bosques fueran un defecto.
Gabriela Mistral da importancia ala revaloración de las virtudes simbólicas que tiene el huemul: " el huemul es una bestezuela sensible y menuda; tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar emparentado con lo perfecto" Ella hace referencia a la recuperación del equilibrio.
1. La tesis que nos entrega Gabriela Mistral es la necesidad de que la sociedad chilena aprenda a valorar tanto al Huemul como al Condor de igual manera y comprender que debe existir equilibrio entre estos dos animales que nos representan.
ResponderEliminar2. Argumentos:
"el cóndor significa el dominio de una raza fuerte (...) y poco o nada oyen del huemul como si la sensibilidad y el pacifico retiro en los bosques fueron más bien defectos"
Las características del huemul son consideradas como defectos ya que para la sociedad chilena representan debilidades, no se considera una equilibrada coexistencia entre estos dos símbolos nacionales y nos dirigimos hacia un extremo, nos identificamos con el extremo más fuerte, es decir, el cóndor, dejando de lado aquellos elementos escasos del espíritu.
"tal vez el símbolo fuera demasiado femenino si quedara reducido al huemul y no sirviera por unilateral para expresión de un pueblo"
Se considera a la mujer de ese entonces como un elemento débil de la sociedad, no importante, el cual no representa al pueblo; se caracteriza al huemul como femenino, como de mujer, entonces, el huemul en nuestro escudo no representaría a la sociedad chilena ya que no dejaría en claro la fuerza de esta. Gabriela Mistral plantea que es hora de que mostremos estos otros aspectos que poseemos tal como la hospitalidad, las acciones fraternas, que han sido olvidadas en nuestra sociedad.
3. El contexto de producción de este ensayo nos señala las siguientes características:
-una época en la cual chile experimentaba grandes cambios culturales, tecnológicos y costumbristas: nuevas ideologías nacían, nueva forma de ver la vida y oportunidades. A pesar de todo esto, el sistema político se quedaba atrás centrado en los privilegiados.
-rol de la mujer, en donde la mujer era vista solo como de forma maternal, es decir, se preocupaba de los hijos y de su hogar, no existía un lugar para ella en otro ámbito, pero en esta época empiezan las bases y movimientos para un futuro mejor para la mujer, con derechos y respetos para ella.
-el diario como uno de los más importante medios masivos de comunicación, ya que en esta época aun no estábamos tan tecnologizados como actualmente nos encontramos, entonces el diario cumplía con esta gran tarea de informarnos, entretenernos, entre otros y hoy en día el diario sigue circulando pero cada vez va perdiendo más importancia ya que todo se encuentra en el internet a solo un par de clicks de distancia.
Daniela Oyarce e Isabella Trevia.
1. Mistral plantea que la sociedad se basa solo en la fuerza para llegar a un fin por lo cual ella exige que le den más importancia.
ResponderEliminar2. Argumentos:
Al estar en una sociedad machista, ésta está más enfocada en la fuerza (cóndor) y por sobre todo el hombre tenía más fuerza que la mujer, ya que ésts era entendida como debilidad (huemúl) por la sociedad, pero en esta sociedad machista la fuerza solo nos lleva a guerras y desastres y lo que es verdaderamente necesario es la inteligencia y la finura de los sentidos lo cual nod lleva a una sociedad más avanzada y conciente de sus actos.
ㅡFrancisca Jerez y Javiera Galaz