lunes, 20 de junio de 2016

El avance tecnológico no deben ser la mayor aspiración del hombre- Alejandra Aguilar

El avance tecnológico no debe ser la mayor aspiración del hombre, su mayor aspiración efectivamente tiene que ser mejorar, pero mejorar en su interior, como persona.
El hombre tiene que encontrar el camino correcto y dejar aquellas aspiraciones superficiales que tienen que ver con el consumo y la ambición para así dejar espacio al amor y respeto por sí mismo y por quienes lo rodean
Como hemos visto este último tiempo, el hombre se ha visto fuertemente involucrado en un actuar que deja mucho que desear, y que se ve ligado a su ambición por mejorar tecnológicamente. Esta ambición le ha hecho postergar y me atrevo a decir olvidar que el ser humano tiene la capacidad de pensar y como consecuencia saber identificar lo que está bien y lo que está mal. Su actuar lo está llevando a su autodestrucción, que dentro de su ambición por crear no es capaz de detenerse a pensar si su actuar afecta o no a su entorno.
Efectivamente la tecnología nos ha facilitado la vida teniendo una infinidad de virtudes pero como todo también tiene desventajas. Y más que desventajas, el humano no ha sabido utilizar aquellos avances, ya que utiliza la ciencia y tecnología para fines destructivos y no constructivos.
De esta forma los únicos perjudicados somos nosotros mismos y el planeta en el que vivimos. Esta conducta es propia de un asno estúpido como así denomina a la raza humana Isaac Asinov en una de sus obras en la cual hace una dura crítica hacia la conducta humana.
No estoy en contra de que progresemos en el ámbito de la tecnología, estoy en contra de que el avance tecnológico sea la mayor aspiración del hombre.
La grandeza del hombre está en su interior y su mayor aspiración debe estar ligada a su ser y no a la tecnología, debe velar por ser cada vez mejor, vivir queriéndose a sí mismo, respetarse y respetar su entorno y quienes lo rodean.
El hombre debe enfocarse en encontrar su identidad y usar aquello en beneficio de él y la sociedad. Para así acabar con aquellas problemáticas que agobian a la humanidad ; las guerras, el consumismo, el calentamiento global o la hambruna.
En resumen podemos decir que el error del hombre, radica en que debe enfocarse en encontrarse a sí mismo y ser capaz de pensar en aquellas consecuencias que tiene su accionar frente a la sociedad, en vez de pensar en solo evolucionar tecnológicamente. Debe ser capaz de encontrar el equilibrio perfecto entre la ciencia y su ser para que de esta forma todos estos avances sean a beneficio y no lo contrario.
Primero debe detenerse a pensar en su ser, entender que si no existe respeto a sí mismo, no puede existir respeto hacia los demás. Tiene que entender que su mayor aspiración no es el avance tecnológico, sino él mismo.


Él progreso, la razón y él avance tecnológico deben ser la mayor aspiración del hombre- Arely Pizarro.

La comunicación es el proceso de interacción, al cual los seres humanos están sometidos diariamente en cada unas de las actividades que realizan en su vida cotidiana para expresar sus ideas y pensamientos. 
La razón él progreso y los avances tecnológicos han causado la auto destrucción del hombre lo cual conlleva que se deteriore la comunicación verba entre personas, aun así la tecnología ha contribuido en el progreso social. 
Se observa de manera amplia y constante, los numerosos cambios, que la tecnología  ha dictado sobre una gran mayoría de personas, específicamente jóvenes en el uso excesivo del teléfono celular y la gran dependencia que día con día le causa al usuario.
A medida de que el tiempo transcurre, los avances tecnológicos son cada vez más rápidos y dinámicos; los productos tecnológicos de hoy se vuelven indispensables. Las personas mediante estos avances están perdiendo el contacto personal y solo se concentran en su mundo cibernético, esto lo podemos observar en cualquier centro comercial, restaurante o reunión familiar, donde cada uno está más preocupado por mantener contacto con otras personas, en vez de enriquecer las relaciones con la gente que tiene presente. Podemos darnos cuenta que existe un grave problema con respecto a la comunicación interpersonal cara a cara, ya que las personas están poniendo por encima de eso, a las comunicaciones electrónicas las cuales no cuentan con el sentido del tacto personal.

Podemos identificar que la mayoría de personas involucradas en la pérdida de relaciones interpersonales, son los jóvenes, los cuales pertenecen a una generación donde la agilidad de la mensajería instantánea que reemplaza incluso a las llamadas telefónicas; el otro sector de personas involucradas se encuentren entre aproximadamente los 20-50 años, donde el uso de los Smartphone, tablets y laptops es indispensable para el trabajo esto hace que uno vaya perdiendo poco a poco el trato directo con las personas.
Los ámbitos que se ven más afectados por el uso de estos equipos tecnológicos, son el comportamiento de las personas, sus valores, actitudes y opiniones; en los jóvenes se ve disminuida la interacción entre padres e hijos, produciéndose un cierto aislamiento social.
Los más afectados en esta situación son las personas mayores y de tercera edad las cuales nacieron en una época sin todos estos avances y son continuamente aislados de la sociedad por falta de interactuar dentro de este nuevo estilo de vida de la sociedad. Para concluir él hombre no sabe utilizar aquellos avances a beneficio de su progreso sino que ayudan a su auto destrucción.


"La guerra produce enajenación, lo que conlleva a una pérdida de identidad" Por: Ariadna Bravo Morales

La guerra es un conflicto armado que ha tenido lugar en varios episodios de nuestra historia humana. Estos enfrentamientos también han tenido variados efectos en el interior del hombre, como la pérdida de identidad, influyendo principalmente en su mente; lo que se refleja en su forma de hacer las cosas, en cómo lleva a cabo sus actos y como visualiza su entorno.
A su vez, la guerra produce que el hombre adopte una postura que lo hace actuar de forma impulsiva y que no razone antes de llevar a cabo lo que tiene planeado, por lo que nuevamente se ve la pérdida de identidad que surge. Incluso, si estas actitudes avanzan se puede producir la enajenación, la cual recordemos que es la perdida de la razón a causa de un sentimiento intenso y a su vez la pérdida de la razón es la pérdida de identidad.
Y si acaso esto no se desarrollara de esta manera ¿por qué se comienza a plasmar en obras situaciones en las que el hombre está solo, pierde su identidad y se enajena de su entorno?
Si se oponen a este razonamiento, están negando la realidad que se vivió en épocas pasadas, basadas en la soledad, deshumanización y pérdida de identidad que experimento el ser humano; también se encuentran presentes los principios de Freud del psicoanálisis, que se centra en los procesos mentales y en que el hombre, en su fuero interno se analiza y cuestiona, y las respuestas que obtenga las tratará de expresar a los demás.
Debido a lo planteado anteriormente, mi parte sostiene que las guerras producen la enajenación en el hombre, ya que este comienza a actuar de manera abrupta y repentina, incluso algo violenta, como lo son robar, matar y agredir, tanto a los demás como a uno mismo.
Y junto con este factor de la enajenación surge lo que en poesía se llama alienación, que también es perdida de razón o sentido, por ende, también es pérdida de identidad o personalidad.
Esta pérdida se produce debido a que en situaciones críticas como son las guerras, la persona no es dueña ni responsables de sus acciones y por lo tanto se ve solo impulsada a realizar ciertos actos, tal vez impropios de su esencia como persona humana con capacidad de razonamiento.

“La razón, el progreso y el avance tecnológico deben ser la mayor aspiración del hombre”- Catalina Rodríguez Rojas.

El avance tecnológico, la razón y el progreso aspiran a qué el hombre poco a poco con el transcurso del tiempo vaya siempre teniendo un afán por ser mejor persona y a su vez quiera ir modificando el mundo en el que vive, donde día a día va a ir trabajando para generar una atmosfera de progreso dentro de una sociedad que con el pasar de los años constantemente ha ido evolucionando gracias a diversos factores.
Dentro de estos factores que han ayudado a que la sociedad vaya evolucionando encontramos el progreso,  esta idea que surge en el hombre con el afán de ir cambiando y siempre aspirando a mas dentro, del mundo en el que vive a su vez el querer ir mejorando como persona en donde la mentalidad es distinta, su manera de pensar cambia, apoyando en su mente esta idea de cambio pero un cambio positivo, en donde todos salgamos beneficiados aspirando a lo mejor.
Por el lado de la razón, el hombre puede ampliar su conocimiento y mente, llegando a ser una persona que con el pasar del tiempo se va convirtiendo en un ser completo, capaz de poder investigar diversos temas y a su vez tener una opinión fundamentada en cada una de los temas y problemáticas que se logran divisar en el mundo actual.
Por su parte el avance tecnológico nos ha traído mucha ayuda en la vida cotidiana de las personas, nos permite una comunicación mas veloz y que poco a poco la tecnología se va incorporando en nuestras vidas, esta idea de avance tecnología es el fiel ejemplo de que la sociedad ha ido evolucionando pero no solo en lo material sino que ha experimentado un avance la persona, ya que les pongo un ejemplo, la noticia del momento es que sale el nuevo iphone 7, con muchas mejoras con respecto a sus antecesores, este es un ejemplo de avance tecnológico, pero este avance se logro gracias a un grupo de personas que utilizaron  diversos medios para poder crear este nuevo aparato, investigaron, ampliaron su conocimiento y su mentalidad para llegar a este resultado.
Esta idea de progreso y que el hombre debe tener como mayor aspiración los puntos recién mencionados, le sumamos el concepto de globalización, el cual va reflejando la autonomía que cada país tiene, producto de los constantes avances que este va experimentando conforme va pasando el tiempo.
Es por ello que la idea de progreso, razón y el avance tecnológico es lo que el hombre tiene que aspirar ya que nos permite mediante la globalización la creciente comunicación e interdependencia entre los distinto países del mundo uniendo a su vez los mercados, culturas, etc, gracias a las transformaciones sociales, políticas, culturales, económicas que les dan un carácter global, la globalización es el mayor y mas claro reflejo que el avance tecnológico junto a este afán de progreso mediante la razón deben ser la mayor aspiración de este, ya que lo transforma en un ser completo.
Anthony Guiddens es bastante optimista respecto al proceso de globalización, para el la globalización es algo así como un proceso de igualación ya que les confiere a los grupos y a las naciones hasta ahora sin poder el potencial para realizar sus fines, por lo que Guiddens entiende a la globalización como un “colonialismo inverso”, define a la globalización como un proceso social que resulta en “ cantidades de personas cada vez mas grandes que viven en circunstancias en las cuales instituciones estas desarraigadas, que vinculan practicas locales en relaciones sociales globalizadas que organiza aspectos importantes de la vida cotidiana.

viernes, 17 de junio de 2016

La crueldad es necesaria en el ser humano para tomar conciencia de sus errores y así poder repararlos (contrargumento) Ivana Gutiérrez


La crueldad es lo opuesto a la naturaleza humana, esta es la virtud o el bien desde el que debemos realizar el aprendizaje que corrija nuestros errores, cometidos por malas decisiones, las que pueden afectar a nosotros mismos y a los demás.
La crueldad es una conducta, propia del ser humano, porque los animales actúan solo por instinto y no poseen razón, esta es la facultad de su pensamiento que le permite identificar la maldad y seguirla ejerciendo a pesar del sufrimiento que provoca.
Aunque no es común ver en nuestra cultura que las mujeres sean apedreadas y humilladas en las plazas públicas, sabemos que existe el maltrato, voy ejemplificar con el que se vive dentro de la relación de pareja, en esta situación se vive violencia si es que uno trata de imponer sus deseos sobre la voluntad del otro porque si la persona no está de acuerdo en someterse al poder que se trata de ejercer sobre ella , se defenderá frente a lo que no le parece y aquí surgirá el conflicto donde se puede generar violencia física y verbal por parte de los dos y así causarse daño ambos.
Caemos en el egoísmo al sentir la necesidad de satisfacernos a toda costa, cumpliendo nuestros deseos por medio de otras personas, no debiéramos intentar que otra persona actué como yo quiero.

Para las personas que la crueldad es una búsqueda de satisfacción en el hecho de ver la miseria en los otros, se puede demostrar un sentimiento de culpa o inferioridad. Culpa que cargamos debido al dolor que hemos sentido en la vida, ocasionado por diferentes tipos de cosas. La cura para este dolor y la mejor manera de vivir es desde el amor hacia las personas, partiendo por el amor propio.

“El hombre contemporáneo basa su vida en la búsqueda de una única verdad” Escrito por: Ayline Soto Lillo

Si te preguntase en estos momentos ¿Qué es el sentido de la vida para ti?, estoy segura que me darías una respuesta muy distinta sobre el sentido a la que puede tener otra personas en este preciso instante. Es por eso que el sentido de la vida no se basa tan solo de una única verdad, ya que va tomando distintos rumbos y cambia constantemente mediante el paso del tiempo, porque no es algo que uno lo lleve a lo largo de toda la vida ya que no es algo que nosotros conservamos, sino que uno lo hace cambiar o encuentra motivos por los cuales tiene que ser diferente al que tiene hoy en día. Esto se puede producir mediante las emociones, vivencias previas, sentimientos, entre otras. "Muchas veces nos planteamos el sentido de nuestra vida cuando nos ocurren problemas en ella o cuando tenemos sinsentidos que nos hacen cuestionar todo lo que pasa o tenemos en nuestro alrededor, también cuando nos sentimos desorientados o muchas veces cuando no sabemos dónde vamos y hacia donde nos queremos dirigir y es cuando el sentido de nuestra vida se vuelve algo importante, ya que estamos en una constante búsqueda de algo que nos haga netamente feliz, pero que siempre nos tiene en una incertidumbre de querer saber qué es lo que realmente nos hace feliz. Las distintas vivencias que hemos experimentado a lo largo de nuestra vida también son algo fundamental que nos hacen darle un sentido a toda nuestra existencia, ya que muchas nos llevan a cuestionar y preguntar el porqué de ciertas situaciones que pasan a nuestro alrededor; por ejemplo la muerte de algún ser querido nos pone a pensar el porqué de la vida o por qué estamos en una existencia pasajera, también nos hace replantear nuestras acciones o lo que hemos dejado de lado por algunas circunstancias; y que nos hace pensar mucho mejor lo que estamos haciendo y que tenemos que mejorar. "Muchos de nuestros sentimientos son los que tienen una gran relación con muchas de nuestras decisiones que hacen que nuestra vida vaya cambiando y sobre todo nos hace pensar diversas cosas mediante el estado anímico que tengamos y es cuando tomamos decisiones que nos hacen cambiar tanto como personas, como en las actitudes que tenemos al momento de ver la vida.El sentido de la vida es netamente subjetivo, ya que cada persona piensa distinta de y cuando decidimos vivir nuestra propia vida hemos de tomar muchas decisiones que sólo nosotros podemos tomar, que nadie puede meterse en las decisiones que nosotros tomamos. Tenemos las mismas necesidades que los demás, pero éstas varían mucho en naturaleza e intensidad de una persona a otra; por ejemplo, algunas personas no aguantan estar solas una hora, mientras que otras hacemos de la soledad nuestra mejor amiga. A otros les gusta la vida "de la mente", mientras que otros vivan para las emociones fuertes, o ambos. Por eso no puede haber alguna "guía para encontrar el sentido de la vida".A las personas les hace falta reconocer que la vida puede tener sentido hasta en lo absurdo, si descubre que vale la pena vivirla por sí misma, porque cada uno le da el sentido que quiere a muestra vida, y que no se debe de guiar por un sentido estándar para todo, ya que todos somos distintos y nunca llegaremos a ser iguales. Es por eso que yo afirmo y confirmo que la vida no se basa en la búsqueda de una única verdad.

Tesis: El hombre contemporáneo basa su vida en la búsqueda de una única verdad. Por Beatriz Andrade Avila.

Para el hombre de hoy en día, el tener una única visión que le ayude a construir su diario caminares importante ya que de esa se desprenderá su estilo de vida y la toma de decisiones con lo que el individuo actuara. El hombre, a lo largo de su vida busca esa verdad, la razón de su existencia, la cual debe ser única y que le motive en su vida, lo que le guíe a través del tiempo, y así formar su identidad, basada también en lo que lo rodea, lo que compone su entorno, como lo son medios masivos de comunicación, la educación que se le instruye, los conocimientos personales, las experiencias personales y grupales, etc. Lo ganado que el hombre experimenta luego de lo mencionado anteriormente, serán las bases para que este individuo pueda encontrar una verdad más concretan de su vida, una identidad para identificarse en una sociedad compuesta por gente que, al igual que este individuo, busca una identidad. La creación de una personalidad es completamente objetiva, ya que todos pasamos por el mismo proceso para la creación de esta y así contribuir a la sociedad que nos rodea. El sentido de la vida es único, ya que es el único deseo verdadero para así complementar el día a día, ya que sin este, la vida no tendría un sentido y el individuo viviría perdido, y si pensamos en una sociedad que vive sin sentido total, estaríamos pensando en un caos debido a que cada individuo no tendría ideas claras, por lo que no podría vivir en paz y tranquilidad consigo mismo, y menos con su sociedad. El hombre es un ser objetivo, y la objetividad la podemos definir como la imparcialidad con la que se trata o considera un asunto, dejando de lado las consideraciones y los criterios personales. Al decir que el hombre busca una única verdad, es decir, su misión u objeto en esta vida ya viene prescrito; no se puede cambiar, por lo tanto, su identidad se forma en torno a este objetivo.