viernes, 17 de junio de 2016

Los conflictos bélicos provocan un sentimiento de enajenación que conllevan a la pérdida de identidad - Isabella trevia.

CONTRA ARGUMENTO. 


Los conflictos bélicos al provocar un cambio en el modelo de vida de las personas, permiten que el hombre se libere de esta necesidad de pertenecer a un grupo, en búsqueda de algo que los identifique en la sociedad, estos grupos que no hacen más que arrancar rasgos propios para implantar unas nuevas mentalidades, formas de actuar y vestir que puede llegar a cambiar hasta los valores que nos permitían reconocer a la persona como individuo.
Los conflictos bélicos te ofrecen la oportunidad de liberarte de un sistema que te restringe a pensar y actuar de cierta forma, al romper con este orden establecido, te libras de esta enajenación fundada por el estado, que corrompe tu mente y lava todo aquello que te otorga particularidad dentro de esta masa común que le denominan Nación.
Los conflictos bélicos permiten descubrirse, re-aprender a indagar en ti mismo, reencontrarte, volver a recobrar este ensimismamiento, como pequeños niños que descubren sus manos y pies, que lo toman y muerden todo, descubriendo aquello que les desagrada y lo que no tanto, lo que los hace sentir felices y tristes, al vernos librados de estas reglas opresoras, el hombre tiene la oportunidad de realizar una investigación exhaustiva de sí mismo dejándose sorprender por un “yo interior” que se encontraba reprimido desde antes de nacer, dejando tras las culturas o etnias de las cuales el individuo se veía influenciado e inconscientemente identificado, al no conocer más allá de lo externo de su persona percibiendo esos sentimientos de pertenencia como identidad.
Los conflictos bélicos nos dan la oportunidad de reconstruir desde cero lo que somos, destruyendo aquello que nos mantenía condicionados, las normas de lo que es blanco y lo que es negro desaparecen, solamente tú eres el responsable de decidir, elegir lo que bajo tu conciencia es bueno y malo, esto quiere decir que el desorden externo que se vive tras estos conflictos producen un ordenamiento interno del individuo.

Pongámonos en el caso de que esta guerra o conflicto provoquen un fortalecimiento del nacionalismo, luchando en conjunto por un objetivo común, impulsando más aun esta pertenencia colectiva a la nación; En este caso la identidad se reestructura de igual forma, porque este individuo tiene la misma oportunidad de indagar en su yo interior, ya que este quiebre surge de igual modo, ya no existen leyes ni sanciones por tu actuar, solo una meta en común permitiéndole al sujeto tomar decisiones desde su propia verdad y no en base a reglas pre-impuestas, asiéndolo destacar de este modo como un individuo único perteneciente a una comunidad pero con características individuales que forman su identidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario