lunes, 20 de junio de 2016

El avance tecnológico no deben ser la mayor aspiración del hombre- Alejandra Aguilar

El avance tecnológico no debe ser la mayor aspiración del hombre, su mayor aspiración efectivamente tiene que ser mejorar, pero mejorar en su interior, como persona.
El hombre tiene que encontrar el camino correcto y dejar aquellas aspiraciones superficiales que tienen que ver con el consumo y la ambición para así dejar espacio al amor y respeto por sí mismo y por quienes lo rodean
Como hemos visto este último tiempo, el hombre se ha visto fuertemente involucrado en un actuar que deja mucho que desear, y que se ve ligado a su ambición por mejorar tecnológicamente. Esta ambición le ha hecho postergar y me atrevo a decir olvidar que el ser humano tiene la capacidad de pensar y como consecuencia saber identificar lo que está bien y lo que está mal. Su actuar lo está llevando a su autodestrucción, que dentro de su ambición por crear no es capaz de detenerse a pensar si su actuar afecta o no a su entorno.
Efectivamente la tecnología nos ha facilitado la vida teniendo una infinidad de virtudes pero como todo también tiene desventajas. Y más que desventajas, el humano no ha sabido utilizar aquellos avances, ya que utiliza la ciencia y tecnología para fines destructivos y no constructivos.
De esta forma los únicos perjudicados somos nosotros mismos y el planeta en el que vivimos. Esta conducta es propia de un asno estúpido como así denomina a la raza humana Isaac Asinov en una de sus obras en la cual hace una dura crítica hacia la conducta humana.
No estoy en contra de que progresemos en el ámbito de la tecnología, estoy en contra de que el avance tecnológico sea la mayor aspiración del hombre.
La grandeza del hombre está en su interior y su mayor aspiración debe estar ligada a su ser y no a la tecnología, debe velar por ser cada vez mejor, vivir queriéndose a sí mismo, respetarse y respetar su entorno y quienes lo rodean.
El hombre debe enfocarse en encontrar su identidad y usar aquello en beneficio de él y la sociedad. Para así acabar con aquellas problemáticas que agobian a la humanidad ; las guerras, el consumismo, el calentamiento global o la hambruna.
En resumen podemos decir que el error del hombre, radica en que debe enfocarse en encontrarse a sí mismo y ser capaz de pensar en aquellas consecuencias que tiene su accionar frente a la sociedad, en vez de pensar en solo evolucionar tecnológicamente. Debe ser capaz de encontrar el equilibrio perfecto entre la ciencia y su ser para que de esta forma todos estos avances sean a beneficio y no lo contrario.
Primero debe detenerse a pensar en su ser, entender que si no existe respeto a sí mismo, no puede existir respeto hacia los demás. Tiene que entender que su mayor aspiración no es el avance tecnológico, sino él mismo.


Él progreso, la razón y él avance tecnológico deben ser la mayor aspiración del hombre- Arely Pizarro.

La comunicación es el proceso de interacción, al cual los seres humanos están sometidos diariamente en cada unas de las actividades que realizan en su vida cotidiana para expresar sus ideas y pensamientos. 
La razón él progreso y los avances tecnológicos han causado la auto destrucción del hombre lo cual conlleva que se deteriore la comunicación verba entre personas, aun así la tecnología ha contribuido en el progreso social. 
Se observa de manera amplia y constante, los numerosos cambios, que la tecnología  ha dictado sobre una gran mayoría de personas, específicamente jóvenes en el uso excesivo del teléfono celular y la gran dependencia que día con día le causa al usuario.
A medida de que el tiempo transcurre, los avances tecnológicos son cada vez más rápidos y dinámicos; los productos tecnológicos de hoy se vuelven indispensables. Las personas mediante estos avances están perdiendo el contacto personal y solo se concentran en su mundo cibernético, esto lo podemos observar en cualquier centro comercial, restaurante o reunión familiar, donde cada uno está más preocupado por mantener contacto con otras personas, en vez de enriquecer las relaciones con la gente que tiene presente. Podemos darnos cuenta que existe un grave problema con respecto a la comunicación interpersonal cara a cara, ya que las personas están poniendo por encima de eso, a las comunicaciones electrónicas las cuales no cuentan con el sentido del tacto personal.

Podemos identificar que la mayoría de personas involucradas en la pérdida de relaciones interpersonales, son los jóvenes, los cuales pertenecen a una generación donde la agilidad de la mensajería instantánea que reemplaza incluso a las llamadas telefónicas; el otro sector de personas involucradas se encuentren entre aproximadamente los 20-50 años, donde el uso de los Smartphone, tablets y laptops es indispensable para el trabajo esto hace que uno vaya perdiendo poco a poco el trato directo con las personas.
Los ámbitos que se ven más afectados por el uso de estos equipos tecnológicos, son el comportamiento de las personas, sus valores, actitudes y opiniones; en los jóvenes se ve disminuida la interacción entre padres e hijos, produciéndose un cierto aislamiento social.
Los más afectados en esta situación son las personas mayores y de tercera edad las cuales nacieron en una época sin todos estos avances y son continuamente aislados de la sociedad por falta de interactuar dentro de este nuevo estilo de vida de la sociedad. Para concluir él hombre no sabe utilizar aquellos avances a beneficio de su progreso sino que ayudan a su auto destrucción.


"La guerra produce enajenación, lo que conlleva a una pérdida de identidad" Por: Ariadna Bravo Morales

La guerra es un conflicto armado que ha tenido lugar en varios episodios de nuestra historia humana. Estos enfrentamientos también han tenido variados efectos en el interior del hombre, como la pérdida de identidad, influyendo principalmente en su mente; lo que se refleja en su forma de hacer las cosas, en cómo lleva a cabo sus actos y como visualiza su entorno.
A su vez, la guerra produce que el hombre adopte una postura que lo hace actuar de forma impulsiva y que no razone antes de llevar a cabo lo que tiene planeado, por lo que nuevamente se ve la pérdida de identidad que surge. Incluso, si estas actitudes avanzan se puede producir la enajenación, la cual recordemos que es la perdida de la razón a causa de un sentimiento intenso y a su vez la pérdida de la razón es la pérdida de identidad.
Y si acaso esto no se desarrollara de esta manera ¿por qué se comienza a plasmar en obras situaciones en las que el hombre está solo, pierde su identidad y se enajena de su entorno?
Si se oponen a este razonamiento, están negando la realidad que se vivió en épocas pasadas, basadas en la soledad, deshumanización y pérdida de identidad que experimento el ser humano; también se encuentran presentes los principios de Freud del psicoanálisis, que se centra en los procesos mentales y en que el hombre, en su fuero interno se analiza y cuestiona, y las respuestas que obtenga las tratará de expresar a los demás.
Debido a lo planteado anteriormente, mi parte sostiene que las guerras producen la enajenación en el hombre, ya que este comienza a actuar de manera abrupta y repentina, incluso algo violenta, como lo son robar, matar y agredir, tanto a los demás como a uno mismo.
Y junto con este factor de la enajenación surge lo que en poesía se llama alienación, que también es perdida de razón o sentido, por ende, también es pérdida de identidad o personalidad.
Esta pérdida se produce debido a que en situaciones críticas como son las guerras, la persona no es dueña ni responsables de sus acciones y por lo tanto se ve solo impulsada a realizar ciertos actos, tal vez impropios de su esencia como persona humana con capacidad de razonamiento.

“La razón, el progreso y el avance tecnológico deben ser la mayor aspiración del hombre”- Catalina Rodríguez Rojas.

El avance tecnológico, la razón y el progreso aspiran a qué el hombre poco a poco con el transcurso del tiempo vaya siempre teniendo un afán por ser mejor persona y a su vez quiera ir modificando el mundo en el que vive, donde día a día va a ir trabajando para generar una atmosfera de progreso dentro de una sociedad que con el pasar de los años constantemente ha ido evolucionando gracias a diversos factores.
Dentro de estos factores que han ayudado a que la sociedad vaya evolucionando encontramos el progreso,  esta idea que surge en el hombre con el afán de ir cambiando y siempre aspirando a mas dentro, del mundo en el que vive a su vez el querer ir mejorando como persona en donde la mentalidad es distinta, su manera de pensar cambia, apoyando en su mente esta idea de cambio pero un cambio positivo, en donde todos salgamos beneficiados aspirando a lo mejor.
Por el lado de la razón, el hombre puede ampliar su conocimiento y mente, llegando a ser una persona que con el pasar del tiempo se va convirtiendo en un ser completo, capaz de poder investigar diversos temas y a su vez tener una opinión fundamentada en cada una de los temas y problemáticas que se logran divisar en el mundo actual.
Por su parte el avance tecnológico nos ha traído mucha ayuda en la vida cotidiana de las personas, nos permite una comunicación mas veloz y que poco a poco la tecnología se va incorporando en nuestras vidas, esta idea de avance tecnología es el fiel ejemplo de que la sociedad ha ido evolucionando pero no solo en lo material sino que ha experimentado un avance la persona, ya que les pongo un ejemplo, la noticia del momento es que sale el nuevo iphone 7, con muchas mejoras con respecto a sus antecesores, este es un ejemplo de avance tecnológico, pero este avance se logro gracias a un grupo de personas que utilizaron  diversos medios para poder crear este nuevo aparato, investigaron, ampliaron su conocimiento y su mentalidad para llegar a este resultado.
Esta idea de progreso y que el hombre debe tener como mayor aspiración los puntos recién mencionados, le sumamos el concepto de globalización, el cual va reflejando la autonomía que cada país tiene, producto de los constantes avances que este va experimentando conforme va pasando el tiempo.
Es por ello que la idea de progreso, razón y el avance tecnológico es lo que el hombre tiene que aspirar ya que nos permite mediante la globalización la creciente comunicación e interdependencia entre los distinto países del mundo uniendo a su vez los mercados, culturas, etc, gracias a las transformaciones sociales, políticas, culturales, económicas que les dan un carácter global, la globalización es el mayor y mas claro reflejo que el avance tecnológico junto a este afán de progreso mediante la razón deben ser la mayor aspiración de este, ya que lo transforma en un ser completo.
Anthony Guiddens es bastante optimista respecto al proceso de globalización, para el la globalización es algo así como un proceso de igualación ya que les confiere a los grupos y a las naciones hasta ahora sin poder el potencial para realizar sus fines, por lo que Guiddens entiende a la globalización como un “colonialismo inverso”, define a la globalización como un proceso social que resulta en “ cantidades de personas cada vez mas grandes que viven en circunstancias en las cuales instituciones estas desarraigadas, que vinculan practicas locales en relaciones sociales globalizadas que organiza aspectos importantes de la vida cotidiana.

viernes, 17 de junio de 2016

La crueldad es necesaria en el ser humano para tomar conciencia de sus errores y así poder repararlos (contrargumento) Ivana Gutiérrez


La crueldad es lo opuesto a la naturaleza humana, esta es la virtud o el bien desde el que debemos realizar el aprendizaje que corrija nuestros errores, cometidos por malas decisiones, las que pueden afectar a nosotros mismos y a los demás.
La crueldad es una conducta, propia del ser humano, porque los animales actúan solo por instinto y no poseen razón, esta es la facultad de su pensamiento que le permite identificar la maldad y seguirla ejerciendo a pesar del sufrimiento que provoca.
Aunque no es común ver en nuestra cultura que las mujeres sean apedreadas y humilladas en las plazas públicas, sabemos que existe el maltrato, voy ejemplificar con el que se vive dentro de la relación de pareja, en esta situación se vive violencia si es que uno trata de imponer sus deseos sobre la voluntad del otro porque si la persona no está de acuerdo en someterse al poder que se trata de ejercer sobre ella , se defenderá frente a lo que no le parece y aquí surgirá el conflicto donde se puede generar violencia física y verbal por parte de los dos y así causarse daño ambos.
Caemos en el egoísmo al sentir la necesidad de satisfacernos a toda costa, cumpliendo nuestros deseos por medio de otras personas, no debiéramos intentar que otra persona actué como yo quiero.

Para las personas que la crueldad es una búsqueda de satisfacción en el hecho de ver la miseria en los otros, se puede demostrar un sentimiento de culpa o inferioridad. Culpa que cargamos debido al dolor que hemos sentido en la vida, ocasionado por diferentes tipos de cosas. La cura para este dolor y la mejor manera de vivir es desde el amor hacia las personas, partiendo por el amor propio.

“El hombre contemporáneo basa su vida en la búsqueda de una única verdad” Escrito por: Ayline Soto Lillo

Si te preguntase en estos momentos ¿Qué es el sentido de la vida para ti?, estoy segura que me darías una respuesta muy distinta sobre el sentido a la que puede tener otra personas en este preciso instante. Es por eso que el sentido de la vida no se basa tan solo de una única verdad, ya que va tomando distintos rumbos y cambia constantemente mediante el paso del tiempo, porque no es algo que uno lo lleve a lo largo de toda la vida ya que no es algo que nosotros conservamos, sino que uno lo hace cambiar o encuentra motivos por los cuales tiene que ser diferente al que tiene hoy en día. Esto se puede producir mediante las emociones, vivencias previas, sentimientos, entre otras. "Muchas veces nos planteamos el sentido de nuestra vida cuando nos ocurren problemas en ella o cuando tenemos sinsentidos que nos hacen cuestionar todo lo que pasa o tenemos en nuestro alrededor, también cuando nos sentimos desorientados o muchas veces cuando no sabemos dónde vamos y hacia donde nos queremos dirigir y es cuando el sentido de nuestra vida se vuelve algo importante, ya que estamos en una constante búsqueda de algo que nos haga netamente feliz, pero que siempre nos tiene en una incertidumbre de querer saber qué es lo que realmente nos hace feliz. Las distintas vivencias que hemos experimentado a lo largo de nuestra vida también son algo fundamental que nos hacen darle un sentido a toda nuestra existencia, ya que muchas nos llevan a cuestionar y preguntar el porqué de ciertas situaciones que pasan a nuestro alrededor; por ejemplo la muerte de algún ser querido nos pone a pensar el porqué de la vida o por qué estamos en una existencia pasajera, también nos hace replantear nuestras acciones o lo que hemos dejado de lado por algunas circunstancias; y que nos hace pensar mucho mejor lo que estamos haciendo y que tenemos que mejorar. "Muchos de nuestros sentimientos son los que tienen una gran relación con muchas de nuestras decisiones que hacen que nuestra vida vaya cambiando y sobre todo nos hace pensar diversas cosas mediante el estado anímico que tengamos y es cuando tomamos decisiones que nos hacen cambiar tanto como personas, como en las actitudes que tenemos al momento de ver la vida.El sentido de la vida es netamente subjetivo, ya que cada persona piensa distinta de y cuando decidimos vivir nuestra propia vida hemos de tomar muchas decisiones que sólo nosotros podemos tomar, que nadie puede meterse en las decisiones que nosotros tomamos. Tenemos las mismas necesidades que los demás, pero éstas varían mucho en naturaleza e intensidad de una persona a otra; por ejemplo, algunas personas no aguantan estar solas una hora, mientras que otras hacemos de la soledad nuestra mejor amiga. A otros les gusta la vida "de la mente", mientras que otros vivan para las emociones fuertes, o ambos. Por eso no puede haber alguna "guía para encontrar el sentido de la vida".A las personas les hace falta reconocer que la vida puede tener sentido hasta en lo absurdo, si descubre que vale la pena vivirla por sí misma, porque cada uno le da el sentido que quiere a muestra vida, y que no se debe de guiar por un sentido estándar para todo, ya que todos somos distintos y nunca llegaremos a ser iguales. Es por eso que yo afirmo y confirmo que la vida no se basa en la búsqueda de una única verdad.

Tesis: El hombre contemporáneo basa su vida en la búsqueda de una única verdad. Por Beatriz Andrade Avila.

Para el hombre de hoy en día, el tener una única visión que le ayude a construir su diario caminares importante ya que de esa se desprenderá su estilo de vida y la toma de decisiones con lo que el individuo actuara. El hombre, a lo largo de su vida busca esa verdad, la razón de su existencia, la cual debe ser única y que le motive en su vida, lo que le guíe a través del tiempo, y así formar su identidad, basada también en lo que lo rodea, lo que compone su entorno, como lo son medios masivos de comunicación, la educación que se le instruye, los conocimientos personales, las experiencias personales y grupales, etc. Lo ganado que el hombre experimenta luego de lo mencionado anteriormente, serán las bases para que este individuo pueda encontrar una verdad más concretan de su vida, una identidad para identificarse en una sociedad compuesta por gente que, al igual que este individuo, busca una identidad. La creación de una personalidad es completamente objetiva, ya que todos pasamos por el mismo proceso para la creación de esta y así contribuir a la sociedad que nos rodea. El sentido de la vida es único, ya que es el único deseo verdadero para así complementar el día a día, ya que sin este, la vida no tendría un sentido y el individuo viviría perdido, y si pensamos en una sociedad que vive sin sentido total, estaríamos pensando en un caos debido a que cada individuo no tendría ideas claras, por lo que no podría vivir en paz y tranquilidad consigo mismo, y menos con su sociedad. El hombre es un ser objetivo, y la objetividad la podemos definir como la imparcialidad con la que se trata o considera un asunto, dejando de lado las consideraciones y los criterios personales. Al decir que el hombre busca una única verdad, es decir, su misión u objeto en esta vida ya viene prescrito; no se puede cambiar, por lo tanto, su identidad se forma en torno a este objetivo.

"El hombre está condenado a ser libre"

Argumento

"El hombre primero piensa, luego existe" - Claudia Undurraga


En el existencialismo, aparecen diferentes teorías, algunas coinciden y otras se contraponen totalmente. El filosofo Sartre, plantea que "la existencia precede a la esencia". Esta teoría es compartida por la mayoría de los existencialistas, pero siempre esta la otra cara de la moneda, es decir, que en esta también existen otras que se contraponen.
"Cogito ergo sum", que en español se traduce como "pienso, luego existo", es un pensamiento que planteo el filosofo Rene Descartes, el se preguntaba sobre la existencia de Dios, y si en realidad fuimos concebidos por alguien superior,entonces, dice Descartes, que para saber sobre esto hay que empezar a dudar de todo ¿Nuestros sentidos nos engañan?¿Podemos fiarnos de estos?
El primer paso es dudar absolutamente de todo, entonces dice que si el hombre puede dudar, en un principio este hombre pensó, existe un pensamiento primero y este permite dudar del mundo o de lo que sea. Y allí precisamente pronuncia "pienso y luego existo", por que antes de la existencia esta la duda, el pensamiento, la razón y el cuestionamiento.
La teoría de Sartre es una teoría anterior a la de Descartes, que tiene un pensamiento el cual es mas actual que el de Sartre.
Por ejemplo, un carpintero primero piensa lo que va a construir o diseñar y luego lo hace, cuando una persona tiene una desicion difícil de decidir lo piensa primero y después actúa o decide que es lo mejor.
Y que pasa con los impulsos? Se suele decir que en el caso de los impulsos, uno actúa sin pensar, y eso es un error. A partir de la situación que vive la persona, mas aun si es en una situación de tensión o colapso, la persona piensa todo lo que le ha ocurrido, y en pocos segundos actúa según lo pensado. Es decir, que la velocidad del actuar no quiere decir que uno no piense que es lo que va a hacer.
Es decir que el "hombre piensa y luego actúa o existe".

Los avances tecnológicos nos llevan a la deshumanización-Maria Paz Astorga

Los avances tecnológicos nos llevan a la deshumanización :

Actualmente siempre vemos gente con sus móviles, tablets o computadores. Mandando mensajes de texto, subiendo o viendo fotografías, agregando comentarios o chateando. Todo esto lo hacen como una forma de conexión interpersonal con tantas personas, como el Internet sea capaz de proporcionarnos un enlace.
Se puede decir que muchos pierden el miedo de expresarse abiertamente con personas a través del Internet. Inclusive algunos individuos crean identidades falsas porque se avergüenzan de quienes son realmente.
La red social se ah convertido en un gran refugio, principalmente para aquellos que tienen dificultad de relacionarse con las personas, con la sociedad. Sin embargo, los medios sociales no debieran usarse como una forma de esconderse para evitar el contacto físico, ya que de este modo los individuos están reemplazando la interrelación física por una virtual, como por ejemplo al socializar con personas a través de una pantalla. Pero ¿las pantallas de un computador nos brindaran apoyo cuando nos encontremos tristes, preocupados o enfermos? Sin duda, cabe destacar que aunque nos acomode el hecho de no mostrarnos ante los demás, la soledad e incomunicación seguirán presentes de manera permanente, mientras no seamos capaces de relacionarnos con los otros.
Las redes sociales, nos sirven a muchos para poder mantener contacto con gente que viven en otros países. Pero pueden volverse un peligro indeterminable. Existen predadores sexuales y gente que busca humillar u ofender a otros por medio de las pantallas, y al no saber quienes son realmente, terminamos volviéndonos sus victimas, incluso sin darnos cuenta.
No obstante, los avances tecnológicos en si, producen ciertas enfermedades como la Nomofobia, que es muy común en los adolescentes. Consiste en no poder zafarse de un teléfono móvil. También enfermedades a la vista, problemas auditivos que pueden volverse irremediables. Y finalmente problemas mentales como depresión, ansiedad o aislamiento social.
Para concluir, creo que a pesar de todos los adelantos, la tecnología no ah podido solucionar el hambre y la miseria de continentes como África y América latina. Los avances científicos debieran servir para producir mayor cantidad de alimentos, mejorando de esta forma, la producción agrícola. También debieran servir para investigar y solucionar enfermedades que hasta hoy en día han sido incurables.
Es cierto que sin la ciencia no habría desarrollo material, pero la tecnología no alivia nuestra paz interna, solo la espiritualidad. Sin la felicidad espiritual, la fe o afecto humano, la humanidad no puede sobrevivir.
''Los seres humanos no somos hechos por maquinas, por lo tanto nuestros requerimientos no pueden ser totalmente satisfechos por éstas''.

La tecnología - Antonia Cuadra Valenzuela

El hombre de hoy avanza y se desarrolla en un ambiente lleno de tecnología, desde que existimos la creamos para satisfacer nuestras necesidades (desde nuestros inicios con el dominio del fuego, la invención de la escritura, etc.) de esta manera resulta beneficiosa, ya que esta ligada a las comodidades y facilidades de buscar, encontrar y construir. Todo lo que nos rodea es tecnología, por lo tanto es el medio en el que nos desenvolvemos, los artículos de diario uso en mi casa, mi habitación, son parte de mi identidad, los objetos presentes en una sala de clases son un beneficio a la hora de estudiar, un comienzo y ayuda para surgir como personas en el futuro.
En especifico el Internet es una herramienta que a demás de solo contener información, también nos comunica con otras personas nos permite mantener contacto con familiares que estén lejos o personas por el mundo entero, intentando hacer de esta una sociedad mas unida, por lo que parte de nuestra identidad se basa en lo que encontramos en Internet, haciendo de este un beneficio para las personas.
Las tecnologías para nada son algo negativo en nosotros, hoy en día aprendemos a utilizarlas cotidianamente como parte fundamental, por esto es que; El hombre contemporáneo no se ve limitado por la sociedad la cual no restringe su verdadero "yo".

"La existencia precede a la esencia" - Francisca Coronado

A lo largo de la historia y tras diversas investigaciones sobre el existencialismo, lo cual debemos recordar que es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata, es decir que se preocupa por la existencia humana. Se pueden encontrar diversas teorías de distintos filósofos sobre "la existencia precede a la esencia", los cuales a modo general se dice que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que lo determinan. 
Según la teoría y pensamiento de Jean Paul Sartre expuestas en sus novelas, como "La Nausea" de 1938 dice que la libertad significa que el hombre ante todo existe sin tener un propósito determinado, se encuentra a si mismo dándose un motivo personal de su existencia; es decir, se da a si mismo un sentido en su vida, luego forja un ser; el cual es temporal y no una condición, por ultimo, el hombre se define y por tanto esta condenado en cada instante de su vida a la absoluta responsabilidad de renovarse. 
De este modo se puede decir que la esencia es considerada la naturaleza tanto humana como del todo, una manifestación de la evolución humana. Esto quiere decir que el hombre luego que deja de existir en el mundo, es recordado por el resto de las personas, ya sean amigos, familiares o cercanos, por su esencia, la cual son los rasgos o características de la persona que marcaron o predominaron durante su existencia. 
Estos planteamientos son comprobados a través de distintas reflexiones, una de ellos es el pensamiento ateo, quienes de manera simple dicen que el hombre se encuentra en el mundo, se percibe como uno y se define. Otro de los pensamientos que existen es el cristiano, quien dice que el hombre es poseedor de una naturaleza humana, cada hombre es un concepto universal, así la esencia del hombre precede de la existencia histórica.

"Dios es responsable de nuestro destino , futuro y los sueños lo demuestran " - Natalia Hernandez

tesis :" Cada ser humano es responsable de su propio desarrollo en la vida , es quien maneja y decide lo que hace con ella".
contra argumento:

Nuestra vida ya está escrita, nosotros no decidimos que nos puede pasar, Dios en cambio si nos da nuestra vida escrita, los sueños también son como los que nos avisan lo que nos va a suceder y a pasar en un futuro bien cercano, y hay nos damos cuenta de que nuestra vida ya esta destinada que las personas no tienen el poder de decidir que va a pasar en sus vidas, en cambio dios si puede decidir que va a pasarnos a futuro y si vamos a seguir viviendo o no, como nos muestran los sueños, porque a veces soñamos con anticipación, puede que a veces no nos suela suceder al principio  pero si nos puede llegar a ocurrir a futuro .
 Como nos muestran nuestros sueños premonitorios, que son los que nos pueden mostrar lo que nos puede mostrar lo que nos va a ocurrir en el futuro, cuando se produce aquello es que lo que nosotros llamamos "deja vú ", como que antes nos había ocurrido pero no, porque para nosotros se nos muestra que la vida ya esta destinada por dios que nos escribió una vida ya hecha, ya que es el único que elige nuestro destino y deber en la vida

¿Por qué?
Porque todo lo que las personas supuesta-mente deciden ya que esta predicho por alguien o por dios propiamente tal también porque nosotros no tenemos el privilegio de decidir nuestro futuro, ya que no porque a veces nos salgamos de nuestra linea ya trazada, quiere decir que nosotros hayamos decidido que eso pasara sino que a pesar de aquello siempre llegamos a nuestro destino trazado y establecido para nuestra vida .

porque el que nos hayamos salido de nuestro destino no necesariamente significa que nosotros hubiéramos querido eso sino que eso también pudo estar escrito ya que como sabemos nuestra vida ya esta escrita .

Para nosotros es sencillo pensar que nuestro futuro esta trazado, a pesar de que hayan pequeñas cosas que varían en nuestra linea, pero una pitonisa o un oráculo pueden ver y leer lo que nos va a pasar a futuro , porque el futuro ya esta predicho, también podemos viajar al futuro porque ya existe.
El que nuestro destino este predestinado es algo muy cómodo, porque se pueden eliminar las responsabilidades, como cuando hacemos malas acciones eliminamos toda responsabilidad de ello porque nosotros no decidimos que eso pasara sino que aquello ya estaba prescrito 

Como nos dijo una profesora:" la vida siempre parece tenernos algo preparado y listo para nosotros mas allá de lo que pensábamos que nos podría pasar".

Tesis: El hombre contemporáneo basa su vida en la búsqueda de una única verdad. Por Javiera Galaz.

Te has preguntado ¿Cuál es para ti el sentido de la vida?
Para nosotras el sentido de la vida, es subjetivo porque cada persona piensa diferente, cada individuo desarrolla la búsqueda de su propia verdad. Cada uno tiene las mismas necesidades pero estas varían mucho en naturaleza e intensidad en las personas. Por eso no podemos no podemos considerar de que haya un libro para encontrar "el sentido de la vida".

Se puede decir que el sentido de la vida es la estrella que nos guía en el camino de la vida, la cual nos permite seguir una dirección, en donde orientemos nuestro accionar, aún cuando ocurre algún imprevisto en el trayecto, la dirección puede cambiar de rumbo haciéndonos pensar hacia donde vamos. Esta "estrella" será transitoria, eventual ya que podemos tener un objetivo al cual etiquetaremos como el sentido de nuestra vida, sin embargo una vez ya realizada esta tarea, quedará un vacío en nosotros y es ahí cuando nos preguntamos nuevamente sobre el sentido de nuestra existencia.

Además hay que considerar de que como es algo transitorio, tenemos la probabilidad de lograrlo como no lograrlo, eso nos expondrá a caer a un vacío de sentido, vacío existencial o como lo llamamos comúnmente "los sin sentido", y asimismo nos dejará en una situación de sufrimiento incluso si alcanzamos nuestro objetivo.

Por lo tanto el sentido de la vida depende de cada uno de nosotros, y éste esta influenciado por los valores y además de las experiencias. Esto da a relucir nuestro deseo por descubrir un sentido definitivo a la vida, ya que es relevante para nuestro existir, el saber realmente para qué servimos, para qué estamos hoy aquí, cada uno de nosotros tenemos un propósito en esta vida, y para eso debemos hallarlo mediante la experiencia. Esto no es algo que sea definitivo para todos, al contrario cada individuo sabrá para lo que vive y vivirá. Sin embargo hay una sensación de que nuestra vida carece de significado auténtico, lo cierto es que la cultura actual parece que esta realmente sumida en la vulnerabilidad y la desesperación.



"Cada persona no es responsable de su desarrollo en su vida, es Dios quien la maneja y decide lo que hace con ella" / Camila Montiel.

¿Te has preguntado alguna vez cual es el sentido de tu vida? ¿Acaso es Dios quien nos tiene un propósito para cada uno de nosotros? ¿Por qué estamos aquí?   Son muchas la interrogantes las que nos hacemos los seres humanos con respecto al sentido que pueda tener nuestra vida.
Desde el punto de vista teológico Dios ya tiene un destino y propósito para cada uno de nosotros, si nos va bien o mal es porque Dios así lo ha decidido y ni modo tenemos que aceptar las cosas que nos sucedan sin quejarnos, ya que si en esta vida nos va mal es porque cuando nos muramos, en la otra vida se nos recompensará por todo lo que hayamos sufrido en este mundo; y si nos va bien debemos darle gracias a Dios todos los días de nuestras vidas por las bendiciones recibidas.
Según la biblia se indica que nuestro propósito en la vida es llegar a ser amigos de Dios: 
Dios es nuestro creador. La biblia dice: "Es Dios quien ha creado y no nosotros mismos". El creador tiene un propósito para todo lo que ha hecho, incluida la humanidad.  Dios nos creó con una "necesidad espiritual", la cual incluye el deseo de hallarle el sentido a la vida, él quiere que satisfagamos ese anhelo.  Satisfacemos nuestra necesidad espiritual cuando nos esforzamos por conocer a Dios y ser sus amigos, algo que no está fuera de nuestro alcance.   De hecho, la biblia nos hace esta invitación:"Acérquense a Dios, y él se acercará a ustedes".  A fin de ser amigos de Dios, debemos cumplir con el propósito para el cual nos creó.  La biblia deja claro cuál es ese propósito:"para esto fue creado el hombre: para temer, amar a Dios y obedecer sus mandatos".  En el futuro, cuando Dios elimine el sufrimiento y conceda vida eterna a todos sus amigos "aquellos que le sirven con lealtad", se verá totalmente cumplido el propósito de Dios para la humanidad.
El ser humano fue creado porque Dios quiso compartir y dar amor y felicidad a sus criaturas haciéndolas hijas suyas.  Por lo tanto el ser humano fue creado para ser feliz y vivir para siempre, reinando sobre toda la creación que fue hecha de ante mano para él y por amor a él.
Finalmente, la fe nos da una respuesta a la pregunta acerca del sentido, aunque no haya una respuesta que valga igual para todos.  Cada uno deberá buscarle sentido a la vida en dialogo con Dios.  La respuesta a esta interrogante acerca del sentido de nuestras vidas es: vive tu vida, vive esta vida única e irrepetible que Dios te ha dado. vive tu persona y cuando descubras que eres único tu vida cobra sentido y con ella transmites algo que solo tu puedes transmitir. Imprime tu huella personal en este mundo, cuanto mas lo hagas, mas sentido le encontraras a tu vida.
Por eso yo digo que Dios nos creó, porque el lo ideó todo, el universo y a los seres humanos, y lo hizo porque fue su voluntad; si nosotros nunca hubiéramos existido Dios seguiría siendo Dios.    ¿Entones por qué nos creó Dios? Nos creó para su placer y para que nosotros como su creación tuviéramos el placer de conocerlo a él.


Tesis: El hombre contemporáneo basa su vida en la búsqueda de una única verdad. Por Francisca Jerez.

Desde la concepción del hombre contemporáneo, ha ido en una búsqueda exhaustiva de la verdad para encontrar y darle el sentido correspondiente a su vida, un único sentido.

Cada hombre posee una única concepción, una definición, de la realidad y de lo que se conoce como hombre, basándose más que nada en las ciencias, ya sea en la biología, la astrología, entre muchas otras. Estas son las que conforman al hombre como tal, como el ser pensante que es hoy en día.
La búsqueda que genera este a lo largo de su vida se basa netamente en lo concreto, ya que necesita de una verdad absoluta para poder seguir con su día a día y así ir cumpliendo sus metas, las cuales fueron previstas anteriormente.

El sentido de la vida del hombre es completamente individual, ya que nadie puede elegirla por él, nadie puede elegir hacia dónde orientar su existencia, para que esta tenga una justificación clara y concreta es netamente de índole personal, pero si puede existir la posibilidad de compatibilizar con alguien más, mostrando así al hombre como un ser social y darle el mismo sentido a la vida de ambos.

Pero esto se trata de estar consciente de que  su vida tiene objetivos, los cuales tiene justificación ante él mismo, objetivos por los  cuales siente que vale la pena dedicarle su esfuerzo, que esté, incluso emocionalmente comprometido, no debe sentirlo ajeno a él, sino que lo complemente en su diario vivir.

El sentido de la vida se constituye a través de un sistema de objetivos y también por la autorregulación de la conducta, la cual conlleva a la función principal de valores ético-moral, los cuales se cumplen en función a objetivos, los que serán más sólidos si éste tiene claro el sentido de su vida, y al hacer referencia a lo moral, se ha dicho que la falta del sentido de la vida crea un mal, pero les pregunto a ustedes ¿cualquier sentido crea un bien?, ¿el tener tantas metas diferentes los lleva a una vida plena?, porque estas cosas debemos cuestionarlas, cada día, si no tenemos una meta concreta, un sentido de la vida concreto, prácticamente nos perdemos, no hay claridad en ello y esto provoca un desorden, así que les hago la invitación a que puedan reflexionar sobre su verdadero sentido de la vida.




Los conflictos bélicos provocan un sentimiento de enajenación que conlleva a la pérdida de identidad - Belén Sanhueza


                                                                                                                                     
La guerra es una clara causa de la enajenación, la cual la podemos definir como una pérdida de la razón producida por un sentimiento de angustia, tristeza u otros similares, la guerra es un acontecimiento que puede involucrar a dos o más regiones contrincantes desorbitando y rompiendo claramente la esquematización y organización de las mismas, el orden el cual era reconocido como lógico al haber sido percibido y vivido por un largo y razonable tiempo es puesto en una pausa indeterminada; nuestras vidas son puestas en esa pausa sin que siquiera se nos haya preguntado si estábamos de acuerdo o no, y se nos es establecido e impuesto un nuevo y “primordial” orden, al llegar a este punto claramente podemos ser conscientes de la existencia de una pérdida de identidad; ya sea propia o cultural,  la primera la podemos entender como el “conjunto de rasgos y características personales que nos diferencian de los demás”, dentro del marco del conflicto bélico ya no son relevantes los intereses y pensamientos personales ya que son vistos como un nulo aporte como se diría, este claro desprecio y desacreditación nos lleva a cuestionarnos ¿Si en mi propio mundo soy despreciado y mirado en menos como lograre sentirme acogido en el?, la guerra nos arrebata nuestra rutina dejándonos claramente desprovistos y de una manera límbica; nos arrebatan nuestro rol, ¿Acaso una persona que llega a desconocer a su propia comunidad puede llegar a reconocer su papel en ella?; la respuesta es claramente un no, se nos da un nuevo rol; es la única opción que se nos da y es la de ser simplemente piezas de un juego a las cuales se les intenta manejar de modo de darle al país una victoria, no es una victoria personal, pasamos a ser meramente objetos irracionales pues la voluntad propia será extinguida y todas nuestras acciones completamente condicionadas. La identidad cultural la podemos definir como “los rasgos y características de un grupo o comunidad con el cual nos podemos sentir identificados” obviamente al perder a este grupo un sentimiento de soledad nos invade pues ya no pertenecemos a ese algo en el cual nos podíamos sentir acogidos y protegidos, nuestro hogar esta simplemente roto pasando a ser la nada misma, ¿Acaso un ser humanos puede ser y existir sin el sentido de pertenecer a algún grupo? por supuesto que no; somos seres sociales por naturaleza y no estamos solamente definidos por ser nosotros; y con esto me refiero a nuestras acciones, sentimientos y actitudes entre otros, sino que una gran parte de esta definición proviene del lugar al cual pertenecemos.


                                                                                                     

Tesis: “el hombre contemporáneo se ve limitado por la sociedad, la cual restringe su verdadero yo” Javiera Urrejola Arancibia

Tendencia se define como la inclinación que tiene el hombre hacia algo específico. Ya sea religioso, político, artístico, entre otros.
En la actualidad, la tendencia limita las decisiones del hombre, debemos entender, que este proceso funciona como un mecanismo en la elección de las personas, viéndose día a día influenciados por nuevos estilos. Un claro ejemplo de cómo las personas se ven influenciadas por las tendencias se ve presente principalmente en la música, nos involucra a todos, es uno de los únicos mecanismos que, aparte de solo aparecer en la especie humana, se desarrolla de forma fenotípica, es decir, viene en nuestros genes, es por eso que nos vemos en la necesidad de seguir un estilo musical, el cual es un magnífico punto de referencia para que los seres humanos nos identifiquemos en la sociedad.

El ser humano se ha moldeado a distintos tipos de música, que no solo los acopla en que deben escuchar, sino que también en cómo deben vestir. Esto los restringe, en el grupo donde están inmersos y también el resto de los grupos y la sociedad. Ejemplo; los metaleros y su estilo de vida, ellos comúnmente se visten de negro, pero ¿se han preguntado si lo hacen realmente porque les gusta o solo para encajar?.

Todos los géneros musicales tienen una enorme influencia en nuestra personalidad (a nivel de individuo) y en nuestra idiosincrasia (a nivel social). Por lo tanto, podemos concluir que desde que el ser humano apareció en la tierra la música ha sido una forma esencial de identificación y expresión, la música define nuestra identificación y expresión. La música define nuestra identificación, nuestro mundo, nuestra personalidad y, de cierta forma, nuestra historia como seres humanos. Con esto podemos afirmar que el hombre se ve limitado por la sociedad, la cual restringe su verdadero yo.

Las clases sociales también son una gran limitación en las personas, si nacemos en un grupo social determinado nos vemos obligados desde primer momento a pertenecer allí. Con el tiempo nos iremos dando cuenta de los distintos grupos que existen y que nos diferencian, lo cual nos ira limitando, por miedo al rechazo de las personas, y de esta forma no poder presentarnos tal cual somos

Los avances tecnológicos nos llevan a la deshumanización Javiera Aguilera

Yo opino que no es deshumanización si no que es humanización ya que al ser humanizados nos mantenemos informados con nuestros familiares que están en el extranjero, además nos damos cuenta de que cada cosa que hacemos o decimos se ven reflejados después en los hechos ya que con la humanización nos prepara nos informa y nos entrega información que no sabíamos o ni siquiera nos habíamos dado cuenta de que existía .Aparte al humanizados es ser una persona con valores que puede expresar lo que siente, que tiene la libertad de decir y criticar aquellas cosas que están mal, además cada persona tiene su forma de pensar y de dar o plantear su punto de vista sobre si en verdad es humanización o es deshumanización, además un claro ejemplo son los youtubers, que ellos expresan lo que les pasa en el día , también los youtubers mantienen informados a sus fans (ellos se sienten más cerca de sus youtubers cuando suben un vídeo).Por lo tanto basándonos en la actualidad nos damos cuenta que en la tele visión nos mantiene informados de lo que pasa en el extranjero y en nuestro país. Entonces con todo lo que yo he dicho puedo decir que no es deshumanización sino que es humanización por lo que ya dije. Pero les pregunto a ustedes ¿Ustedes creen que es deshumanización o humanización?.

"Cada persona es responsable de su desarrollo en la vida,es quien maneja y decide lo que hace de ella" Francisca Farias


Los seres humanos poseemos una gran ventaja y es,que tenemos el gran poder de darle sentido a nuestra vida.Nosotros somos únicos,por lo tanto solo nosotros sabemos que haremos con nuestra vida,encontraremos un sentido en donde iremos descubriendo nuestra personalidad para ayudarnos a lograr nuestras metas,nadie nos puede decir que hacer con nuestras vidas ya que somos nosotros mismos quien tenemos control de ellas.El sentido que le vayamos dando a nuestra  vida ira cambiando a medida que el tiempo avanza,porque nuestra mente va madurando  y nuestras metas y objetivos van cambiando.
Somos los únicos seres que le podemos dar el sentido a nuestra vida,ya que día a día  estamos tratando de cumplir algún objetivo que nos hemos propuesto en nuestras vidas.El destino de cada uno de nosotros esta en nuestras manos ya que somos nosotros los que hemos estado viviendo cada día y pensando en lo que haremos en nuestro futuro.
Cada ser humano al crecer se coloca metas,objetivos y anhelaciones para el resto de su vida y es quien tiene el derecho de saber o demostrar que serán logrados por uno mismo sin importar lo que digan.Somos nosotros los que perseguimos nuestros sueños y luchamos cada día para tratar de conseguir cumplirlos.Es uno mismo quien aprende experiencias y quien las guardara por siempre en sus recuerdos.
Hay gente que es muy cercana a Dios y dicen que el es el único que sabe que nos pasara en el futuro y lo que se viene preparado para nosotros,pero encuentro que solo es una fuente de conexión.Nosotros podemos ser creaciones de Dios pero el nos puso en la Tierra con el único objetivo de aprender a encontrarle un sentido a la vida o encontrar nuestro destino,el pudo crearnos con sus divinidades,pero nosotros somos los encargados de nuestro desarrollo en el proceso de vida.Eres tu quien decide si quieres que Dios te guié a tu destino,pero también tienes el gran privilegio de encontrarlo por ti mismo,buscando en lo que eres buena,buscando tus virtudes,tus habilidades y debilidades,encontrar un buen futuro,uno agradable,uno en el que de verdad te sientas cómoda.Sabiendo siempre las cosas del bien y del mal,para que el sentido que le demos a nuestra vida lo vivamos felizmente.
Dios es solo una opción ya que nosotros somos los que elegimos el sentido que le daremos a nuestra vida viviendo el día a día sin tener que seguir una programación.No podemos creer ni fiarnos de palabras como "Dios es nuestro creador y el escoje nuestro destino"porque no esta demostrado con hechos realmente ciertos,solo esta escrito en la biblia pero ¿como sabemos si esos hechos realmente pasaron?si solo es un libro que cualquiera lo puede haber escrito.

Cada ser es encargado de su destino - Ahsly Paredes N.

“Cada ser humano es responsable de su propio desarrollo en la vida, es quien maneja y decide lo que hace de ella.”

Una persona tiene el destino de su vida en la mano, uno sabe qué quiere, qué desea, qué anhela y si no lo sabe, busca las respuestas a estas intrigas. ¿Cuál es el motivo de mi existencia? Una pregunta que crea dudas, que puede tener una respuesta universal, uno en primer instante no sabe su motivo de vida, ya que no tiene metas, no tiene objetivos, a medida que crecen, crean cierta idea de lo que quieren en su vida, o al menos, qué quieren hacer de ella, después con los hechos o sucesos que nos ocurren a partir de esas dudas, uno comienza a hacerse cargo de cada acción o cada meta que se fueron proponiendo a medida del tiempo, entonces uno dice; "Si hago esto, obtendré esto otro", uno mismo se hace responsable de lo que obtiene, manda su razón, manda su mente, su cuerpo, sabe lo que es bueno y malo para uno mismo, sabe lo que le puede afectar, sabe qué camino tomar, pero por que uno mismo lo decide, si se equivoca sabrá que es por uno mismo lo decide, si se equivoca sabrá que es por una decisión propia y tomada con querer. Uno mismo está encargado de lo que realiza en su  diario vivir, dando un motivo del porque está en este mundo, decidiendo qué realizará el día siguiente y así, sucesivamente. 
De todo lo propuesto, surgen preguntas existenciales, debido a que el hombre posee una capacidad de asombro y cuestionamiento de su realidad, de su entorno y todo lo que lo rodea. El conocimiento es clave para el control de la vida, quién está buscando siempre el "saber más", es quién busca proporción entre felicidad y sabiduría ya que obviamente se busca una existencia grata y feliz, ya que crea placer, crea satisfacción, el no estar ignorando las buenas oportunidades que te presenta la vida, que solo tu sabes si tomas o no ese reto, que se suma a una aventura que es una nueva oportunidad para avanzar, crecer y progresar. Por este motivo, reafirmo que cada ser humano es el encargado de su desarrollo en la vida. 
El sentido de la vida no está escrito, tienes que crearlo. Si el futuro de una persona estuviera ya escrito, el ser humano habría sido una roca; entonces no habría tenido la posibilidad  de evolucionar, aventurarse... ninguna posibilidad. La roca ya es todo lo que puede ser, pero el ser humano es más que una posibilidad, una posibilidad con un futuro infinito, con mil y una alternativas. Depende de uno mismo quién y qué será. Uno mismo es el encargado de lo que realiza en su vida, dándole sentido a su existencia, ya que cada persona tiene una propia misión que cumplir. Uno sabe a qué viene o cuál es su razón de existir, eso es lo que se busca durante la vida, qué propósito se tiene, que dejaremos de uno mismo en la vida de otras personas, qué esperamos de uno mismo, buscando la felicidad en todo el desarrollo en la existencia propia. 
Un filósofo que apoya lo que señalé anteriormente, es Jean-Paul Sartre sostiene que la esencia del ser humano es la libertad, cada uno es libre en su forma de vivir, que se debía aprovechar la vida y vivir el momento. Por otro lado, también está Kierkegaard quién afirmaba que el bien más alto para el individuo es encontrar su propia vocación, el dedicar su vida a algo que lo llene, le dé razones y motivos para que su vida tenga sentido de manera positiva y sepa a qué va y qué obtendrá de aquel esfuerzo y saber, también que la experiencia personal es un factor esencial para llegar a la verdad, la realidad, la razón, obviamente pensando racionalmente. :)

El hombre contemporáneo no se ve limitado por la sociedad la cual no restringe su verdadero “yo” . Catalina Cuadra Valenzuela

 El hombre contemporáneo es aquel que trasciende durante distintas épocas y logra evolucionar radicalmente durante los siglos XX-XXI. Este experimenta cambios en la forma de ver la vida obteniendo un mayor beneficio propio, pues, la liberación estaba cada vez más cerca de él, ya que el régimen moral que existía se estaba extinguiendo, como por ejemplo; la religión, ya que antes en chile la mayor parte de la población era católica, pues la iglesia tenía mucha influencia sobre el pueblo. Claramente esto ha traído más libertad a la hora de decidir, el hombre contemporáneo decide hacer parte de su vida personas  con las que pueda y quiera desarrollarse. Esto se ve condicionado por los mismos gustos de cada uno. Los seres humanos nos juntamos con personas con valores, pensamientos o formas de ver la vida, no iguales, pero con similitudes a la nuestra, ya que tenemos un instinto de pertenencia  que nos impulsa a relacionarnos con estos grupos de personas.
 Desde que nacemos nos vemos envueltos en experiencias que nos hacen darnos cuenta de que queremos para nosotros y que no, que dejamos que influya en nuestra vida y en nuestro actuar, ya que uno así puede ir construyendo su persona, quien es, como es, con la libertad de escoger. Por ejemplo; ¿la sociedad tiene que influir en el comportamiento de una adolecente con padres separados? No, no tiene que influir la sociedad, porque  es un tema personal de esa adolecente, saber como puede llevar esa situación. 

Todos somos libres d elecciones propias desde quienes somos, no todos tenemos lo mismos gustos, esto se puede ver en acciones que tenemos en nuestro día a día, como escoger la ropa que nos pondremos o simplemente lo que escogemos comer. Nosotros tenemos libre elección sobre estas, que son parte de nuestra identidad.

"El hombre está condenado a ser libre"



Contra-argumento

  Tal afirmación no es más que una contradicción retórica. ¿Cómo puede marcar presencia en la cabeza de alguien una idea así? Si el sólo hecho de nacer nos condiciona a la carencia de libertad. ¿Acaso nos preguntaron si queríamos nacer? o ¿cuándo queríamos nacer?; ¿Tomaron en cuenta el cómo queríamos ser, qué carácter, ojos o color de piel deseábamos tener? Ciertamente no escogimos que se diera el coito entre nuestros progenitores. No, no se nos preguntó jamás si queríamos o no nacer porque eso, indudablemente, lo decide Dios, él tiene un camino para nosotros, para ti, para mi, para tu padres y amigos y no puedes pretender no caminar por él porque así debe ser, debes hacerlo dando gracias por haber nacido, dando gracias por la vida que se te asignó.

  En la etapa de la niñez no poseemos la racionalidad necesaria para discernir con respecto a lo que está sucediendo a nuestro alrededor porque un niño debe ser, en esencia, inocente e ignorante y jugar y aprender, nada más. No debe tener preocupaciones más allá de las que le conciernen como criatura inexperta o que no van acorde a su edad. La dependencia a los padres es también un punto culminante en esta idea de que somos libres, ¡no somos libres! dependemos del bien y del mal, de la ética y moral, de las enseñanzas que han traspasado de generación en generación. A medida que vamos creciendo y nos hacemos adultos tampoco se puede vivir en libertad porque el ser humano se encuentra limitado por el entorno, debe formar un familia y tener una casa, debe tener un buen empleo y pagar cuentas. Cuando crecemos somos dependientes del dinero. Todo el tiempo vamos a depender de algo, siempre estaremos aferrados a cualquier cosa, además, claro, de los modelos sociales, las leyes, la moral y las normas establecidas ¿cómo el hombre va a ser capaz de vivir en libertad si tiene todo estos obstáculos y metas por encima? No podemos sobrepasar las leyes, por algo están, ¿no? las leyes deben cumplirse para que el mundo funcione bien, ¿dónde quedan las buenas enseñanzas que dicen que debemos ser buenas personas y hacer el bien? Si actuáramos en completa libertad corromperíamos las buenas costumbres, dejaríamos de lado el respeto, pasando a llevar todo y a todos. ¿Cómo se le puede a eso llamar libertad si asociamos libertad a felicidad? La libertad no es el poder de hacer lo que queremos sino ser capaces de hacer lo que debemos.


Francisca Pacheco O.
4to medio.
Colegio Nuestra Señora de la Misericordia.




La crueldad es necesaria en el ser humano para tomar conciencia de sus errores y así poder repararlos. Por Ignacia Miranda


*Primero que todo debo decir que el concepto crueldad está definido como la falta de compasión por el sufrimiento ajeno y también debemos tomar en cuenta que el ser humano suele aprender de sus errores. A partir de eso puedo darles el ejemplo que se remonta hace muchos años atrás, cuando las mujeres eran apedreadas al cometer faltas tales como el adulterio. Este acto estaba súper normalizado en la sociedad pero en algún momento alguien al presenciar o saber la práctica de este acto tomó conciencia del sufrimiento que pasaba la mujer de ser apedreada hasta la muerte y es así como la sociedad de aquel entonces  a partir de su error pudo darse cuenta del acto de crueldad que llevaban a cabo y así es como poco a  poco  por el repudio social, la práctica de apedrear mujeres desapareció casi en su totalidad ya que en los países islámicos se siguen realizando  estos actos de crueldad pero tengo las esperanzas que en algún momento se acaben estos sucesos, tengo las esperanzas de que algún momento aprendan de sus errores. Tal como este ejemplo existen muchos más tales como el maltrato intrafamiliar, maltrato animal, la homofobia, las violaciones, etc.

También hay actos que el ser humano puede considerar crueles pero realmente no lo son ya que son realizados por seres que carecen de conciencia  y por lo tanto son actos no crueles ya que son netamente guiados por el instinto más que todo, puedo dar el ejemplo de un perro que destripa un gato o un oso que mata a una persona. Ellos son guiados por instinto y por lo mismo no cometen errores, no tienen absolutamente nada que remediar.

Ignacia Miranda :)

Los conflictos bélicos producen un sentimiento de enajenación, que conlleva a la pérdida de identidad -Daniela Oyarce

Contra-argumento. 

¿La guerra es tan mala como la muestran? ¿Deja tanta miseria, destrucción y dolor como la gente piensa? La respuesta a estas dos preguntas es un simple no.
Ese joven que se alista al ejército, que decide dar la cara por su país, representarlo, defenderlo, cuidarlo da el primer paso para pertenecer a algo más grande y abre su camino para reencontrarse consigo mismo. Ese joven decide darle un gran vuelco a su futuro, a su vida, dejando, con pena, a su familia la cual no se entristece por su partida sino que para ellos él es el retrato en persona de admiración y orgullo, porque este joven no solo va a luchar por su propio bien o por el bien de su propia familia, sino que luchará por el bien de todas las familias, de todas las personas pertenecientes a su nación y dejará de lado al ser netamente individualista y egoísta par evolucionar  a un ser que sí piensa en su bienestar y sus necesidades, pero que en él nacerá un sentimiento de empatía y solidaridad. Al salir a luchar por su país, se despierta en él un sentimiento de nacionalismo provocado por la pasión que siente por su nación y se genera la unión con sus pares, sus compatriotas, que han elegido el mismo camino que él, gracias a que mutuamente se cubren la espalda, se apoyan y protegen, actúan juntos en todo momento, generando lazos efectivos, pero siempre teniendo por delante el proteger a su amado país. El entrar en guerra provoca motivación por los miembros del grupo y un reto para desafiar sus capacidades y se origina un aumento en la calidad de toma de decisiones y se promueve la divergencia e innovación a causa de los múltiples puntos de vista que se producen, esto obviamente puede generar un conflicto entre los miembros, pero al final se generará el crecimiento grupal y personal al aceptar dichas diferencias.

Tanto en la derrota como en la victoria existirá un sentimiento de unión no solamente entre las personas que lucharon, sino que será entre la nación en su totalidad.

LA RAZON, EL PROGRESO Y EL AVANCE TECNOLOGICO NO DEBEN SER LA MAYOR ASPIRACION DE HOMBRE- Alejandra Aguilar

El avance tecnológico no debe ser la mayor aspiracion en el hombre, su mayor aspiracion efectivamente debe ser mejorar pero en su interior.
El hombre tiene que encontrar el camino correct

Los conflictos bélicos provocan un sentimiento de enajenación que conllevan a la pérdida de identidad - Isabella trevia.

CONTRA ARGUMENTO. 


Los conflictos bélicos al provocar un cambio en el modelo de vida de las personas, permiten que el hombre se libere de esta necesidad de pertenecer a un grupo, en búsqueda de algo que los identifique en la sociedad, estos grupos que no hacen más que arrancar rasgos propios para implantar unas nuevas mentalidades, formas de actuar y vestir que puede llegar a cambiar hasta los valores que nos permitían reconocer a la persona como individuo.
Los conflictos bélicos te ofrecen la oportunidad de liberarte de un sistema que te restringe a pensar y actuar de cierta forma, al romper con este orden establecido, te libras de esta enajenación fundada por el estado, que corrompe tu mente y lava todo aquello que te otorga particularidad dentro de esta masa común que le denominan Nación.
Los conflictos bélicos permiten descubrirse, re-aprender a indagar en ti mismo, reencontrarte, volver a recobrar este ensimismamiento, como pequeños niños que descubren sus manos y pies, que lo toman y muerden todo, descubriendo aquello que les desagrada y lo que no tanto, lo que los hace sentir felices y tristes, al vernos librados de estas reglas opresoras, el hombre tiene la oportunidad de realizar una investigación exhaustiva de sí mismo dejándose sorprender por un “yo interior” que se encontraba reprimido desde antes de nacer, dejando tras las culturas o etnias de las cuales el individuo se veía influenciado e inconscientemente identificado, al no conocer más allá de lo externo de su persona percibiendo esos sentimientos de pertenencia como identidad.
Los conflictos bélicos nos dan la oportunidad de reconstruir desde cero lo que somos, destruyendo aquello que nos mantenía condicionados, las normas de lo que es blanco y lo que es negro desaparecen, solamente tú eres el responsable de decidir, elegir lo que bajo tu conciencia es bueno y malo, esto quiere decir que el desorden externo que se vive tras estos conflictos producen un ordenamiento interno del individuo.

Pongámonos en el caso de que esta guerra o conflicto provoquen un fortalecimiento del nacionalismo, luchando en conjunto por un objetivo común, impulsando más aun esta pertenencia colectiva a la nación; En este caso la identidad se reestructura de igual forma, porque este individuo tiene la misma oportunidad de indagar en su yo interior, ya que este quiebre surge de igual modo, ya no existen leyes ni sanciones por tu actuar, solo una meta en común permitiéndole al sujeto tomar decisiones desde su propia verdad y no en base a reglas pre-impuestas, asiéndolo destacar de este modo como un individuo único perteneciente a una comunidad pero con características individuales que forman su identidad.

La razón, el progreso y el avance tecnológico como la principal meta a la que deben aspirar los hombres SOFIA ACEVEDO CARRIZO

El avance tecnológico y la razón humana van en constante evolución y este progreso permanente es capaz de ordenarlo todo y otorgarle sentido a la existencia. Este es el fin primero del hombre, el desarrollar su mente y el uso de la razón como instrumento para ampliar sus conocimientos y simplificarse la vida dotando al hombre de bienestar y satisfacción. 

La capacidad de razonar es lo que nos diferencia de los animales y nos establece como "entes pensantes". Podemos definir como razón  al medio a través del cual el hombre puede identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos. Por lo tanto, la razón es el instrumento que nos hace libres de la oscuridad de la ignorancia y es fundamental que el hombre desarrolle esta capacidad y la perfeccione ya que la falta de conocimiento sobre nosotros mismos y sobre el mundo que nos rodea nos vuelve seres dependientes y vulnerables ya que no somos capaces de dimensionar lo que nos rodea, no tenemos control y nos encontramos a la intemperie de aquello que es desconocido.
Desde la antigüedad el hombre uso la razón para simplificarse la vida y obtener grandeza, el ejemplo más claro de esto es la Revolución industrial iniciada en el Siglo XVIII con el descubrimiento de la máquina textil por James Hargraves; este hecho provoco una secuencia de cambios que modificaron el modo de vida de las personas. Con el desarrollo de la industria manufacturera que llego a reemplazar a los antiguos métodos de producción agrícola, se redujeron los tiempos y costos de producción provocando una aceleración en la producción de bienes y un crecimiento económico que favorecieron a la sociedad ofreciéndoles nuevos suministros que les daban más comodidades.  Junto a estas nuevas comodidades surgía un nuevo modo de vida que requería nuevas necesidades; esto significa un ciclo que necesita un constante progreso y evolución. Finalmente se vuelve una necesidad del hombre el progresar, y esta necesidad es beneficiosa además ya que lo engrandece al obligarlo a perfeccionar su mente y usar la razón.
El ejemplo de Francia como país que en su afán progresista convirtió el campo en grandes centros comerciales y urbanizo su ciudad,  fue imitado y tomado como ejemplo por todos los demás países del mundo. Aunque esta necesidad surgió primero en Grecia, mucho antes alrededor del Siglo V A.C con los antiguos pensadores y filósofos que nos enseñaron la importancia del conocimiento.
El conocimiento es poder, y en este reside la fuerza de una nación ya que el hombre al vivir en sociedad comparte a los demás sus progresos y avances requiriendo además de su ayuda, ya que no somos entes independientes, sino que fuimos puestos en una sociedad y rodeados por un grupo humano del cual dependemos, ya sea este a nivel familiar, laboral o nacional. Un grupo humano sabio es aquel que recibe todos los descubrimientos y los proyectan para un bien mayor común; este conocimiento empodera a las naciones ya que provoca el surgimiento de un avance hacia el progreso sin límites; por lo mismo esta necesidad del hombre de progresar además favorece a la comunidad y se vuelve también en una necesidad colectiva.

Es necesario fijar este saber sobre bases éticas, morales, sociales y anímicas positivas; es decir que la motivación y el fundamento de la búsqueda del saber sea el saber en sí mismo como meta y no como medio para adquirir fortunas, a pesar de que el saber igual traiga como consecuencia secundaria fortunas; el saber más genuino establecido y enseñado en el Siglo V A.C por Sócrates fue aquel que se basaba en el reconocimiento de la ignorancia como el instrumento necesario y vital que nos abría las puertas del conocimiento. Es decir, que no sea la vanidad lo que motive la adquisición de saber, sino una genuina intención de ampliar nuestros conocimientos.